Vera Molnar, pionera del arte por ordenador, muere a los 99 años

Vera Molnar, pionera del arte por ordenador, muere a los 99 años

Vera Molnar, una artista nacida en Hungría que ha sido llamada la madrina del arte generativo por su trabajo digital pionero, que comenzó con las enormes computadoras de la década de 1960 y evolucionó hasta la era actual de las NFT, murió el 7 de diciembre en París. Ella tenía 99 años.

Su la muerte fue anunciada en las redes sociales por el Centro Pompidou de París, que presentará una importante exposición de su obra en febrero. La señora Molnar había vivido en París desde 1947.

Si bien sus pinturas y dibujos asistidos por computadora, que se inspiraron en obras geométricas de Piet Mondrian y Paul Klee, finalmente se exhibieron en importantes museos como el Museo de Arte Moderno en Nueva York y en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, su trabajo no siempre fue bien recibido al principio de su carrera.

“Vera Molnar es una de las pocas artistas que tuvo la convicción y la perseverancia para hacer arte visual por computadora en una época en la que no se tomaba en serio como forma de arte, y los críticos denunciaron la forma emergente porque no creían que el La mano del artista era evidente en la obra”, escribió en un correo electrónico Michael Bouhanna, director global de arte digital de Sotheby’s.

De hecho, la Sra. Molnar comenzó a emplear los principios de la informática en su trabajo años antes de tener acceso a una computadora real.

En 1959, comenzó a implementar un concepto que llamó «Machine Imaginaire»: máquina imaginaria. Este enfoque analógico implicó el uso de algoritmos simples para guiar la ubicación de líneas y formas en obras que produjo a mano, en papel cuadriculado.

Dio su primer paso hacia la era del silicio en 1968, cuando tuvo acceso a una computadora en el laboratorio de investigación de una universidad de París. En los días en que las computadoras estaban generalmente reservadas para aplicaciones científicas o militares, se necesitaba una combinación de sentido común y el idealismo de los años 60 para que un artista intentara obtener acceso a una máquina que era “muy complicado y caro”, dijo una vez, y agregó: “vendían el tiempo de cálculo en segundos”.

Aún así, dijo más tarde en una entrevista con el curador de arte e historiador Hans Ulrich Obrist: “En 1968 pensábamos que todo fue posible, y todo lo que tienes que hacer es tocar las puertas y las puertas se abren”. Aun así, el director del laboratorio de informática la recibió con escepticismo.

“Me miró”, dijo, “y tuve la sensación de que estaba considerando si debía llamar a una enfermera para que me sedara o encerrarme”.

Hacer arte en computadoras de la era Apolo era todo menos intuitivo. Molnar tuvo que aprender los primeros lenguajes informáticos como Basic y Fortran e ingresar sus datos con tarjetas perforadas, y tuvo que esperar varios días para obtener los resultados, que se transfirieron al papel con una impresora trazadora.

Una de las primeras series, “Interrupciones”, incluía un vasto mar de pequeñas líneas sobre un fondo blanco. Como señaló ARTNews en un obituario reciente: “Ella establecía una serie de líneas rectas y luego giraba algunas, lo que provocaba que su riguroso conjunto de marcas se desalineara. Luego, para inyectar más caos, borraba aleatoriamente ciertas partes, lo que daba como resultado áreas en blanco en medio de un mar de líneas”. Otra serie, “(Des)Ordenes” (1974), involucraba patrones aparentemente ordenados de cuadrados concéntricos, que ella modificó para hacerlos parecer ligeramente desordenados, como si estuvieran vibrando.

A lo largo de los años, Molnar continuó explorando las tensiones entre la perfección maquinal y el caos de la vida misma, como lo hizo en su dibujo de 1976. “1% del desorden” Otro patrón deconstruido de cuadrados concéntricos. “Me encanta el orden, pero no lo soporto”, le dijo al Sr. Obrist. “Cometo errores, tartamudeo, confundo mis palabras”. Y así, concluyó, “quizás el caos surgió de esto”.

Los espectadores de su obra no siempre participaban. Molnar recordó una exposición en la que los visitantes, bromeó, “miraban hacia un lado para no sufrir algún tipo de afección ocular terrible al mirarlos”. Finalmente habló y le dijo a un visitante escéptico que las computadoras, al igual que las obras de arte, fueron hechas por humanos inteligentes y que, por lo tanto, “el arte más humano se hace por computadora, porque hasta el último fragmento de él es una invención humana”.

«¡Oh, las reacciones que tuve!» ella dijo. «Pero sobreviví, ¿sabes?»

Vera Gacs nació el 5 de enero de 1924 en Budapest. Encontró la influencia artística temprana de un tío que era un «pintor dominical», como ella dijo en una entrevista de 2012.

“Fui a su casa a admirarlo; He pintado claros, maleza con nínfulas danzantes”, dijo. “El olor de la pintura al óleo, las hojitas verdes y amarillas, me encantaron”. Su tío le regaló una caja de madera con pasteles, que utilizó para dibujar atardeceres en la casa de campo de la familia cerca del lago Balaton.

Molnar estudió historia del arte y estética en la Universidad de Bellas Artes de Hungría, donde conoció a su futuro marido, François Molnarun científico que en ocasiones colaboró ​​con ella en su trabajo.

Molnar murió en 1993. La información sobre los sobrevivientes no estuvo disponible de inmediato.

Después de que Molnar se graduara en 1947, la pareja se mudó a París, donde ella comenzó su carrera artística y se encontró a sí misma. mezclándose en cafés con destacados artistas abstractos, como Victor Vasarely, Fernand Léger y Wassily Kandinsky, quienes también aportaron una sensibilidad geométrica a su trabajo.

A principios de la década de 1960, era una figura lo suficientemente reconocida en el mundo del arte como para unirse a François Morellet, Julio Le Parc, Francisco Sobrino y otros para formar el influyente colectivo Grupo de Investigación de Arte Visuelque buscaba incorporar la ciencia y los materiales industriales a la creación de arte.

Su carrera continuó expandiéndose en alcance en la década de 1970. Comenzó a usar computadoras con pantallas, lo que le permitió evaluar instantáneamente los resultados de sus códigos y ajustarlos en consecuencia. Con las pantallas, era “como una conversación, como una conversación real”. proceso pictórico”, dijo en una entrevista reciente con el creador y empresario de arte generativo Erick Calderón. “Mueves el ‘cepillo’ y ves enseguida si te conviene o no”.

Molnar adquirió su primera computadora personal en 1980, lo que le permitió “trabajar como quería y cuando quería”, le dijo a Calderón. “Fue fantástico irme a la cama por la noche y escuchar el ordenador y el trazador trabajando solos en el taller”.

Si bien el mundo del arte tardó en reconocer plenamente el trabajo de Molnar, su reputación ha crecido en los últimos años con la explosión del arte digital. En 2022 expuso en la Bienal de Veneciadonde ella era la artista viva de mayor edad mostrada.

A principios de este año, consolidó su legado en el mundo de blockchain con «Temas y variaciones», una serie de arte generativo de más de 500 obras que utilizan tecnología NFT que fue creada en colaboración con el artista y diseñador Martin Grasser y vendida a través de Sotheby’s. La serie obtuvo 1,2 millones de dólares en ventas.

«Tengo no te arrepientas”, dijo en una entrevista en video de 2017. «Mi vida son cuadrados, triángulos, líneas».